En este espacio preparatorio del club de lectura «AL PIE DE LA LETRA» hemos pedido a diversos colegas cómo entienden o qué les evoca el título de esta edición «LO INSOPORTABLE ¿CÓMO SE SOPORTA?»
Tenemos una orientación previa: frente a lo insoportable, cada uno tiene su brújula, no hay una orientación que sirva para todos. Así presentamos estos textos que dicen algo de cómo cada uno se apaña. Esperamos que sean como destellos de luz sobre otras rutas singulares.
Responde Silvia Grases
Lo insoportable ¿tiene que ver con la peste del libro de Camús? O con la pandemia de covid en nuestra nueva realidad? ¿Es el mismo insoportable para todos o tiene relación con cada uno?
Lo insoportable hace su entrada como el horror que aparece al rasgarse la cortina, el velo que nos permite circular por la vida permaneciendo más o menos ajenos a los golpes posibles de lo real.
Si hay un universal en lo insoportable, es decir, algo que sí se da para todos los sujetos, es en relación al hecho de que se presenta como consecuencia de un despertar traumático. Un despertar de nuestra realidad cotidiana[1]. Esta “realidad” funciona como el velo que nos permite circular por la vida en la fantasía de una cierta seguridad. La misma seguridad que da contar con que el sol sale cada día.
Ahora bien, aún ante un evento de magnitud universal, cabe preguntarse por la respuesta de cada uno. Incluso si el sol dejase de salir cada día, cabría declinar esta cuestión en singular. Tenemos un ejemplo de ello en el film de Lars Von Triers, Melancolía. Lo que ocurre para todos, saber de la inminente y segura destrucción de la Tierra por la inminente colisión con otro planeta, no elude sin embargo la respuesta singular de cada uno. No hay una respuesta unívoca, no puede haberla porque la respuesta es necesariamente singular. Es una respuesta “uno por uno”, que muestra así cómo lo insoportable se conjuga siempre anudado a lo más íntimo de cada sujeto.
[1] que podemos nombrar como una “suspensión de la función del fantasma”. Véase Jean-Daniel Matet, “El psicoanálisis, la locura y las expresiones actuales del mal-estar” en La conversación clínica, Grama, BBAA 2020, p. 31
Silvia Grases es Psicóloga clínica, responsable del Servicio de Psicologia de l’Associació Catalana de l’Hemofília. Psicoanalista miembro de la ELP y de la AMP. Miembro del equipo coordinador de la Red Psicoanálisis y Medicina (ICF).