por Carolina Tarrida*

TH6 pregunta**: ¿Qué clase de lenguaje es la poesía? ¿Cree que puede ayudar algo de poesía en la relación entre médico y enfermo?

RESPUESTA

“La experiencia psicoanalítica ha vuelto a encontrar en el hombre el imperativo del verbo como la ley que lo ha formado a su imagen. Maneja la función poética del lenguaje para dar a su deseo su mediación simbólica. (…)”

Jacques Lacan, “Función y campo de la palabra y del lenguaje”, en Escritos 1, Siglo veintiuno editores, Madrid, 1997. Pg. 309.

En primer lugar, diría que la poesía, a diferencia de la prosa, es un lenguaje que condensa sentido bajo sus figuras retóricas, e incluso a veces a través del sinsentido. Es decir, no manifiesta aquello que se quiere decir literalmente y es por eso por lo que llama a interpretación. No hay una construcción del texto con introducción, nudo y desenlace, no hay intención de hacer comprender, de dar un mensaje útil siguiendo la lógica de la finalidad. Se trata de un lenguaje que surge de la invención, de la creación en tanto que acto, para dar cuenta de un decir que tiene que atravesar sus impases para hacerse oír. La poesía logra transmitir lo más esencial de la experiencia humana, sin pasar por la comprensión.

En nuestras consultas, atendemos a pacientes que hablan de sus dolores en el cuerpo, de sus malestares, de sus angustias, de amores o desamores, y estas son sin duda, experiencias difíciles de poner en palabras. Hay algo que siempre se escapa en el relato, que no se alcanza a transmitir, que es imposible de decir. Eso que en psicoanálisis nombramos como lo real.

Por otro lado, sabemos que lo que los pacientes piden en sus demandas, no es siempre lo que desean. A veces nos piden que les curemos, cuando están instalados en su malestar y este cumple una función fundamental para ellos. Es decir, igual que en la poesía, hay otro sentido convocado tras lo que se dice. Hay una separación entre lo que se pide conscientemente y lo que se desea inconscientemente. Si no se tiene en cuenta esta característica de la demanda, podemos acabar respondiendo literalmente a los pedidos que nos hacen, sin haber escuchado realmente en la lógica del caso, qué es lo que hay que tratar.

En un momento en el que, en la medicina, predomina el lenguaje de la ciencia, el de la cifra unívoca en lugar de la palabra, me parece importante rescatar algo de lo poético en tanto que manifestación de la subjetividad, de lo propiamente humano, en nuestras consultas.

A modo de conclusión, diría que, así como el lenguaje de la ciencia sería la cifra, el de la comprensión racional utilitarista sería la prosa, en el caso de la transmisión de las experiencias más íntimas humanas, hace falta incluir algo del orden de lo poético.

*Carolina Tarrida es psicoanalista miembro de la ELP y la AMP. Psicóloga en el CSMIJ de  Fundació Nou Barris en Barcelona. Coordinadora del Taller de la Paraula en Medicina.

**En el espacio preparatorio hacia el encuentro «TENEMOS QUE HABLAR 6» – que enviaremos a través del Boletín – nos acompañamos de citas, fragmentos literarios, producciones artísticas. Contamos especialmente con los comentarios de diversos colegas en relación a las preguntas y fragmentos de textos que les hemos propuesto. Esperamos que sus palabras produzcan en cada uno resonancias que nos pongan al trabajo y que podremos compartir en el encuentro.

***Imagen: Talking Continents III (2014), Jaume Plensa